La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones óptimas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, mas info ubica una extremidad en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.